Bolivia es el tercer producto de la hoja de coca detrás de Colombia y Perú
Una serie de protestas se desataron en la capital de Bolivia, La Paz, contra el gobierno del presidente Luis Arce por sus exigencias a los productores de la hoja de coca para cerrar sus mercados donde venden este producto.
La Asociación de Productores de Coca expresan su descontento contra el gobierno por sus intentos de retirarlos del mercado Sacaba, lugar donde se realiza el libre comercio de las hojas de coca por vías legales.
Desde el 2017, las leyes bolivianas autorizaron la siembra de 22 mil hectáreas de cultivos de hojas de coca para el comercio de forma legal en las regiones de Los Yungas, La Paz y Cochabamba y luego venderlas legalmente también en Adepcoca y el mercado de Sacaba.
Las producciones y ventas continuaron hasta el año 2021, cuando el Gobierno reconoció a Arnold Alanez como líder de la Asociación de Productores de Coca sin contar con el apoyo del sector tradicional, razón por la cual Alanez fue destituido tras una serie de protestas.
Sin embargo, antes de ser destituido como su líder, Alanez inauguró un mercado “paralelo” al de Sacaba, este nuevo punto de venta sí resulta ser ilegal, pero al haber vendedores de coca ya asentados ahí, se terminó por generar esta serie de protestas.
Cabe resaltar que Bolivia utiliza la coca medicina natural y también para ritos tradicionales; no obstante, gran parte de la cosecha de este producto se destina a la cocaína, pues Bolivia es el tercer productor mundial después de Colombia y Perú.